En nuestros pueblos, villas y ciudades hay asociaciones de todo tipo: jubilados, senderistas, caminantes, recolectoras de hongos, asociaciones de amigos del pueblo, cofradías, organizadoras de festejos, etc.
¿Por qué no una asociación más, de sembradores/plantadores de árboles, que en algunos pueblos ya existe de una manera más o menos formal, que vele por la reforestación paulatina de aquellas zonas del pueblo más peladas de vegetación, siempre que no afecte a legítimos intereses particulares o colectivos? ¿O por qué no aprovechar la fuerza de alguna asociación ya existente?.
Estas son algunas de las tareas que podrían desarrollar, con la venia de las autoridades locales, y si puede ser bajo su protección y promoción, tanto mejor:
- Localizar e identificar los parajes más pelados de la localidad, salvo los que son cultivables o usados para fines de pastoreo o ganadería, o que tengan algún tipo de servidumbre. Cerros o colinas, cárcavas, valladares, laderas, sotos deteriorados de ríos y arroyos. O aquellos espacios dejados inservibles para el cultivo por tantas obras de infraestructuras realizadas en los últimos años: taludes, terraplenes, raquetas en vías de comunicación, márgenes, etc, hasta donde no afecte a la seguridad. Cuando transitamos por nuestras autovías vemos paisajes manifiestamente mejorables, bajo el punto de vista de la estética, que no invitan a quedarse, sino más bien a pasar de largo.
- Recolectar semillas que producen los árboles de la localidad: bellotas, piñas y/o piñones, avellanas, almendras, nueces, castañas, sámaras de fresnos, arces, y abedules, o cualquiera de las que relaciono en mi blog y que, como explico en él, podrían sembrarse directamente en el campo o en semilleros para producir plantones que se trasplantarían en los años siguientes. Esta tarea puede sustituirse comprando en los viveros de la zona semillas de plantas autóctonas, o mejor, plantones de plantas autóctonas de la región. El coste es moderado.
- Fijar un día o dos al año de siembra (otoño o primavera) o de plantación (primavera), que termine con una merienda campera, sin que falten las fotos que inmortalicen uno y otro acto.
- Proteger, en la medida de lo posible, lo que hemos sembrado o plantado.5. Regar nada más sembrar y plantar. Regar alguna vez más, sobre todo a lo largo del primer verano.
6. Gestionar ayudas ante los Ayuntamientos, Diputaciones o Comunidades Autónomas, bien en forma de efectivo o subvención, bien en forma de aportación de plantas o semillas (hay Instituciones que regalan plantones, Escuelas de Agrónomos incluidas), o bien en forma de cesión de algún local, nave o parcelita municipal para guardar herramientas, semillas, plantones o realizar tareas.
Ejemplos de grupos o asociaciones que siembran/plantan árboles:
www.elroblazo.es
Asociación de Utrilla (Soria) que, entre otras cosas, embellece su pueblo plantando árboles en el entorno urbano, y sembrando bellotas de encinas y de roble autóctono en el término municipal. Cada socio se implica cuidando de unos árboles en concreto (apadrinamiento).http://arbolesparaelfuturo.blogspot.com/
Desde 2006 esta Asociación planta plantones o siembra bellotas de encinas y robles quejigos en pueblos cercanos a Burgos: Agés, Atapuerca, Cuevas de Juarros y Fresno de Rodilla. Aunque algunos participantes viven y trabajan fuera de España, reservan algunos días al año para juntarse con amigos y conocidos y realizar estas reforestaciones.http://www.carabanchelalto.org/aavv/article.php3?id_article=1016
La Asociación de Vecinos de Carabanchel Alto realizan todos los años unas «arboladas» para reforestar el parque Manolito Gafotas, situado entre el barrio y la M-40.http://www.quintanillasangarcia.es/galeria-imagenes/plantacion-de-arboles-2011
En este pueblo de la Bureba burgalesa, Quintanilla San García, todos los años colaboran la Asociación Cultural de la localidad y el Ayuntamiento, organizando una jornada de reforestación de diversos lugares del pueblo, en la que participan sus vecinos.www.arba-s.org
ARBA, Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono. Bajo el paraguas de esta Asociación hay varios grupos constituidos por toda España. En su página www.arba-s.org se relacionan las páginas webs de dichos grupos. Cualquiera puede hacerse socio por una pequeña cuota anual (simon@arba-s.org) y pueden constituirse grupos fácilmente y aprovechar la experiencia de los que ya llevan años reforestando. Se reunen para recolectar semillas de nuestros bosques, para sembrarlas y producir plantones, para trasplantarlos a sitios previamente escogidos y estudiados. Tienen un manual, el Manual ARBA, muy completo y de gran utilidad: http://es.scribd.com/doc/6523453/Manual-ARBA. ARBA realiza estudios y ejecuta proyectos de regeneración de terrenos afectados por vertidos, incendios, etc., cuyo presupuesto se puede pedir a: lici70@yahoo.es .Noticia del año 2007: Reparto entre los peregrinos de miles de semillas para reverdecer el Camino de Santiago por el método Nendo Dango.
http://www.leonoticias.com/frontend/leonoticias/La-Fundacion–Arboles-Inicia-Un-Proyecto-Para-Reforestar-vn44193-vst216www.plantarse.org Buenos Aires ARGENTINA
Finalmente, recomiendo leer un precioso relato de Jean Giono: EL HOMBRE QUE PLANTABA ÁRBOLES en este enlace: http://www.pinetum.org/GionoES.htm

Buenas tardes quisiera información ya que quiero realizar un viaje con mis colaboradores y plantar un arbolito me pueden dar informes
Buenos días Diana:
Gracias por ponerse en contacto con nosotros.
Si quieres más información acerca de las posibilidades de colaboración con nosotros, llámanos al 618398494.
Esperamos tu respuesta !
Arteenrutaporelmundo es mi proyecto de sembrar un árbol arquitectónico, (escultura) y un árbolito (paulownia) allá por donde pase. Información y posible colaboración con ustedes, gracias